Ir al contenido principal

VENEVISIÓN

 



A mediados de 1960 luego que Televisa Canal 4 se declara en quiebra y cesa sus transmisiones, el entonces Presidente de la República de Venezuela Rómulo Betancourt le propone al empresario Diego Cisneros que solicite la adquisición de la señal mediante licitación, la cual le es concedida y funda en Julio de ese mismo año Venevisión, comenzando sus transmisiones el 27 de febrero de 1961 oficializando su inauguración con un espectáculo que se llevo a cabo desde el estacionamiento del Canal al que asistieron miles de personas, contando con la participación de destacados  invitados internacionales como la estrella de la época Dorada de Hollywood la actriz Joan Crawford. Aunque sus transmisiones regulares inician a partir del 1 de marzo de 1961 desde las 6 de la tarde hasta las 11:15 de la noche.

 

La nueva empresa televisiva fundada por Diego Cisneros a la que le había invertido 5,5 millones de Bolívares contaba en sus inicios con una plantilla de 150 empleados entre personal artístico, técnico y administrativo, muchos de ellos heredados de la recientemente desparecida Televisa.

 

La Directiva del recién inaugurado Canal estaba integrada por Diego Cisneros que era su Presidente, Orlando Cuevas (Gerente General), Alfredo Torres (Jefe de Transmisión) y Héctor Beltrán (Director de Producción).

 

La señal de Venevisión al comienzo abarcaba Caracas, pero muy rápidamente amplio su cobertura a otras zonas de Venezuela, convirtiéndose en ese momento como el canal más sintonizado del País. La empresa encabezada por Diego Cisneros, firma en marzo de 1961 dos acuerdos con la Cadena de Televisión estadounidense ABC, uno por apoyo técnico y el otro para adquirir los derechos de transmisión de algunos de sus programas. Gracias a estos acuerdos Venevisión pudo evolucionar  significativamente, ya que pudo completar la adquisición de magnetoscopios lo que le permitiría transmitir programación grabada, pues hasta ese momento sus transmisiones eran en vivo.

 

La primera novela producida por Venevisión fue La Cruz del Diablo que se transmitía diariamente en vivo con una duración de 15 minutos por capítulo.

El noticiero, cuyo título era Informaciones Venevisión también duraba 15 minutos.

 

En diciembre de 1961, Venevisión organiza el primer maratón con una duración de 24 horas continuas al que llamó Venemaratón, cuya finalidad era la de recaudar juguetes para los niños más necesitados, este espacio era conducido por Héctor Beltrán, Amelia Román y América Alonso.

 

Venevisión se posesionó rápidamente como uno de los canales preferidos por la audiencia, en 1965 de los 20 espacios televisivos más con más audiencia 18 pertenecían a su programación, ya para esa época se había convertido en el primer circuito Nacional con más cobertura transmitiendo por los canales 4,6,7,9 y 12 llegando prácticamente a todos los rincones del País.

 

En la década de los años 70 del siglo pasado, al igual que RCTV, comenzó a experimentar con transmisiones a color de manera clandestina que pasaban desapercibidas pues casi nadie tenia un televisor a color.

 

En 1971 Venevisión con su novela Esmeralda escrita por Delia Fiallo y protagonizada por Lupita Ferrer y José Bardina logra introducirse en los mercados Internacionales de la Televisión, siendo este el primer programa exportado no solo por Venevisión sino el primero de Venezuela y desde ese momento continuaría en ascenso la distribución de las telenovelas venezolanas y otros programas en los mercados Internacionales.

 

Venevisión pone al aire el sábado 29 de enero de 1972 un programa de variedades que se convertiría en uno de sus programas más emblemáticos y el más longevo de la Televisión venezolana, nos referimos a Sábado Sensacional. Ese mismo año Venevisión adquiere los derechos de transmisión del Certamen Miss Venezuela.

 

En 1976 Venevisión consigue ubicar e instalar una Antena de 100 metros de altura en Los Mecedores del Ávila muy cercana las de Venezolana de Televisión y de CANTV, llevando hasta allí los transmisores que tenía en la parte alta de sus instalaciones, en Colina de los Caobos, de esta manera mejoró la calidad de su señal en el área de Caracas y Guarenas.

 

En 1978 Venevisión es multado en dos ocasiones durante la misma semana por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones con la cantidad de 4.000 Bolívares por incumplir el reglamento TV para la transmisión a color, aunque Venevisión seguía transmitiendo en blanco y negro, si producía algunos programas en color, lo cual siguió haciendo hasta el 1 de diciembre de 1979 cuando definitivamente se pudo empezar a transmitir utilizando la policromía, aunque oficialmente la televisión a color en Venezuela se inaugura el 1 de junio de 1980.

 

Venevisión inicia el 1 de noviembre de 1986 sus transmisiones vía satélite siendo el primer canal de tv venezolano en llevar su señal a todo el continente Americano.


En noviembre de 1989 Venevisión es multado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones con suspensión por 24 de horas de sus transmisiones por haber incumplido la resolución 1.029 referente a la difusión de bebidas alcohólicas  y cigarrillos.

 

Venevisión comienza a transmitir las 24 horas del día, todos los días a partir de abril de 1994,  lo cual se mantiene hasta la actualidad.

 

Corporación Venezolana de Televisión (Venevisión) es el cuarto canal de televisión inaugurado en Venezuela y en la actualidad es propiedad del Grupo Cisneros.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIGEN DE LA RADIO EN VENEZUELA

  La primera emisora radial de Venezuela empezó sus actividades el 23 de mayo de 1926 transmitiendo en la frecuencia AM (amplitud modulada) con el nombre de AYRE bajo la responsabilidad del Coronel Arturo Santana y Roberto Scholtz, quien era su director y su primer locutor fue Alberto Müller, quien leía las noticias de los diferentes diarios caraqueños que era la principal programación de la emisora acompañada por humor y música que algunas ocasiones era en vivo o con discos.   AYRE contó con el respaldo de José Vicente Gómez (Hijo del Presidente Juan Vicente Gómez). AYRE duró apenas dos años en el aire pues fue clausurada en 1928 debido a las protestas estudiantiles ocurridas en Caracas ese año.   Edgar J Anzola, quien era empleado de los Phelps en un negocio de electrónica   tenía la idea de crear una emisora comercial en Cacaras y le comenta la idea a William H. Phelps Tucker, quien se entusiasma con esta idea y teniendo en cuenta que Los ...

YVKE MUNDIAL

  El 16 de junio de 1944 el conocido locutor, empresario de la radiodifusión Gonzalo Veloz Mancera funda Radio Cultura que operaba bajo las siglas YVKE 1050 AM, su sede quedaba en un edificio de la Corporación Philco en la Esquina de Santa Teresa en la ciudad de Caracas hasta el año 1953 cuando cambia su sede para la Esquina El Tejar, en el año 1956 muda sus estudios para la urbanización Arvelo. En 1957 el locutor Antonio José Istúriz le arrienda a Gonzalo Veloz Mancera la emisora, quien luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958, traslada la emisora al edificio Banco República en la Av San Martín y ese mismo año se muda nuevamente a un local en la Av Páez del Paraíso donde estrena nuevas y modernas instalaciones. En agosto de 1967 el Catire Istúriz como era conocido popularmente Antonio José Istúriz, quien desde finales de los años 50 también regentaba Radio Mundial en Maracaibo, Radio Táchira en San Cristóbal y Radio Cumaná en Cumaná, traslada la sede de Rad...

FRANCISCO AMADO PERNÍA

  Francisco Amado Pernía es una de las figuras emblemáticas de la narración de noticias de la televisión venezolana, recordado por muchos en el Observador Creole que transmitió Radio Caracas Televisión (RCTV) hasta 1972 cuando la empresa patrocinadora La Creole Petroleum Corporation  firma contrato con CVTV Canal 8 y pasa a llamarse Noticiero Creole. En las fotografías podemos observar dos etapas  de la vida profesional de Francisco Amado Pernía en El Observador Creole (años 70) y en la Noticia de VTV (años 80)