Ir al contenido principal

TELEBOCONÓ




Teleboconó (TCB) es una televisora regional venezolana que opera como fundación sin fines de lucro. En 1978 inicia su periodo de transmisión de prueba, haciendo oficial sus transmisiones a partir del 26 de Febrero de 1979.

 

Telebocó es considerado el primer canal comunitario inaugurado en Venezuela y el tercer canal regional, ya que entre los años 1956 y 1958 se habían inaugurado otros canales de carácter regional: Ondas del Lago TV, Radio Valencia Televisión que posteriormente será Tele 13, estos canales tuvieron una existencia muy corta y hasta 1978 no se volvió a poner en funcionamiento otro canal regional hasta que nace Telebocó, motivo por el cual muchas personas lo consideran el primer canal regional de Venezuela, además de ser el canal regional que ha estado más años al aire y sigue hasta el día de hoy.

 

Telebocó fue fundado por un grupo de personas oriundas de Bococó, Edo Trujillo, encabezadas por el Capitán de Fragata Pablo Milliani Aranguren y su esposa Doña Delia de Miliani quienes fueron sus principales impulsores y creadores, llegando a conseguir a principios de los años 80 algunos programas de la Televisora Nacional Canal 5, entre ellos el programa La Fauna Conducido por Pedro Trebbau y Producido para ese entonces por Francisco Afonso Concepción.

 

Desde sus inicios Telebocó se manejo con un criterio cultural y educativo, su  sede está en Boconó y cuenta con dos torres de retransmisión ubicadas en el Cerro Zamuro y en el Cerro Guaramacal.

 

Gracias al trabajo en conjunto que han realizado algunos entes del Estado como la Alcaldía de Boconó, Corpoelec, algunas empresas privadas y benefactores apoyados por algunos Canales Nacionales se ha logrado reinvertir en el mantenimiento y recuperación de sus transmisores los cuales habían sufrido un marcado deterioro por el paso de los años y la acción del clima.

En la actualidad la señal de Teleboconó llega a parte del Edo Trujillo, a los Edos Portuguesa, Apure, Cojedes, Barinas y algunos municipios de Lara, Mérida y Zulia. 

Telebocó un canal que para muchos era una locura crear una Televisora en Boconó por la poca población existente y lo alejado de Boconó del resto del Edo Trujillo y sobretodo de la capital del Edo. 


Teleboconó un sueño hecho realidad con dificultades pero con mucho empeño y dedicación, que en sus inicios opero desde la casa del matrimonio Milliani y logró resaltar el nombre de Boconó en el ámbito Nacional.




Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIGEN DE LA RADIO EN VENEZUELA

  La primera emisora radial de Venezuela empezó sus actividades el 23 de mayo de 1926 transmitiendo en la frecuencia AM (amplitud modulada) con el nombre de AYRE bajo la responsabilidad del Coronel Arturo Santana y Roberto Scholtz, quien era su director y su primer locutor fue Alberto Müller, quien leía las noticias de los diferentes diarios caraqueños que era la principal programación de la emisora acompañada por humor y música que algunas ocasiones era en vivo o con discos.   AYRE contó con el respaldo de José Vicente Gómez (Hijo del Presidente Juan Vicente Gómez). AYRE duró apenas dos años en el aire pues fue clausurada en 1928 debido a las protestas estudiantiles ocurridas en Caracas ese año.   Edgar J Anzola, quien era empleado de los Phelps en un negocio de electrónica   tenía la idea de crear una emisora comercial en Cacaras y le comenta la idea a William H. Phelps Tucker, quien se entusiasma con esta idea y teniendo en cuenta que Los ...

YVKE MUNDIAL

  El 16 de junio de 1944 el conocido locutor, empresario de la radiodifusión Gonzalo Veloz Mancera funda Radio Cultura que operaba bajo las siglas YVKE 1050 AM, su sede quedaba en un edificio de la Corporación Philco en la Esquina de Santa Teresa en la ciudad de Caracas hasta el año 1953 cuando cambia su sede para la Esquina El Tejar, en el año 1956 muda sus estudios para la urbanización Arvelo. En 1957 el locutor Antonio José Istúriz le arrienda a Gonzalo Veloz Mancera la emisora, quien luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958, traslada la emisora al edificio Banco República en la Av San Martín y ese mismo año se muda nuevamente a un local en la Av Páez del Paraíso donde estrena nuevas y modernas instalaciones. En agosto de 1967 el Catire Istúriz como era conocido popularmente Antonio José Istúriz, quien desde finales de los años 50 también regentaba Radio Mundial en Maracaibo, Radio Táchira en San Cristóbal y Radio Cumaná en Cumaná, traslada la sede de Rad...

FRANCISCO AMADO PERNÍA

  Francisco Amado Pernía es una de las figuras emblemáticas de la narración de noticias de la televisión venezolana, recordado por muchos en el Observador Creole que transmitió Radio Caracas Televisión (RCTV) hasta 1972 cuando la empresa patrocinadora La Creole Petroleum Corporation  firma contrato con CVTV Canal 8 y pasa a llamarse Noticiero Creole. En las fotografías podemos observar dos etapas  de la vida profesional de Francisco Amado Pernía en El Observador Creole (años 70) y en la Noticia de VTV (años 80)