Ir al contenido principal

EL DERECHO DE NACER




La primera telenovela venezolana que se realizó con capítulos de una hora que se transmitió diariamente fue El Derecho de Nacer producida por RCTV entre los años 1965 y 1967 y que se convirtió en el gran fenómeno de audiencia.

 

El Derecho de Nacer es una novela original del escritor cubano Feliz B. Caignet. La adaptación para televisión hecha por RCTV fue producida por Martin R. Reynolds protagonizada por Raúl Amundary que interpretaba a Albertico Limonta y Conchita Obach que encarnaba a Isabel Cristina del Junco, acompañdos por un elenco de primeras figuras como Agustina Martín, Rafael Briceño, Andrés Olías, Amalia Pérez Díaz, Zulam Sady María Teresa Acosta, Barbara Teide, Eva Blanco, Dante Carle, Guilermo González, Manuel Poblete, Mitha Pérez, Carmen Victoria Pérez y Pierina España.

 

El Derecho de Nacer permaneció al aire durante dos años y dos meses convirtiéndola en la telenovela más larga de la televisión venezolana record que mantuvo hasta 1992 cuando fue superado por la telenovela de Ibsen Martínez Por Estas Calles, con una pequeña diferencia de tan solo 19 días. 

 

El Derecho de Nacer consagró a Raúl Amundaray como una leyenda de la actuación por su interpretación del personaje Alberto Limonta, que aún hoy en día permanece en la memoria de muchas personas y es referencia obligatoria para quienes estudian actuación o arte dramático.

 

La trama comienza con una joven que va al consultorio del médico Alberto Limonta para que le practique un aborto y este trata de persuadirla para que no consume el hecho contándole la historia de su vida la cual es producto del embarazo de una joven soltera llamada María Elena proveniente de una de las familias más acaudaladas de la sociedad caraqueña, a la que su padre Don Rafael del Junco al enterarse de su embarazo la recluye e una propiedad apartada junto a su nana María Dolores para que nadie la vea en cinta y al nacer su hijo Don Rafael le da la orden a su capataz Bruno para que mate al recién nacido, pero tanto María Dolores como Bruno preparan un plan y María Dolores huye con el niño y Bruno mata un animal y le muestra el machete ensangrentado a Don Rafael para hacerle creer que se llevó a cabo el malévolo plan.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIGEN DE LA RADIO EN VENEZUELA

  La primera emisora radial de Venezuela empezó sus actividades el 23 de mayo de 1926 transmitiendo en la frecuencia AM (amplitud modulada) con el nombre de AYRE bajo la responsabilidad del Coronel Arturo Santana y Roberto Scholtz, quien era su director y su primer locutor fue Alberto Müller, quien leía las noticias de los diferentes diarios caraqueños que era la principal programación de la emisora acompañada por humor y música que algunas ocasiones era en vivo o con discos.   AYRE contó con el respaldo de José Vicente Gómez (Hijo del Presidente Juan Vicente Gómez). AYRE duró apenas dos años en el aire pues fue clausurada en 1928 debido a las protestas estudiantiles ocurridas en Caracas ese año.   Edgar J Anzola, quien era empleado de los Phelps en un negocio de electrónica   tenía la idea de crear una emisora comercial en Cacaras y le comenta la idea a William H. Phelps Tucker, quien se entusiasma con esta idea y teniendo en cuenta que Los ...

FRANCISCO AMADO PERNÍA

  Francisco Amado Pernía es una de las figuras emblemáticas de la narración de noticias de la televisión venezolana, recordado por muchos en el Observador Creole que transmitió Radio Caracas Televisión (RCTV) hasta 1972 cuando la empresa patrocinadora La Creole Petroleum Corporation  firma contrato con CVTV Canal 8 y pasa a llamarse Noticiero Creole. En las fotografías podemos observar dos etapas  de la vida profesional de Francisco Amado Pernía en El Observador Creole (años 70) y en la Noticia de VTV (años 80)

YVKE MUNDIAL

  El 16 de junio de 1944 el conocido locutor, empresario de la radiodifusión Gonzalo Veloz Mancera funda Radio Cultura que operaba bajo las siglas YVKE 1050 AM, su sede quedaba en un edificio de la Corporación Philco en la Esquina de Santa Teresa en la ciudad de Caracas hasta el año 1953 cuando cambia su sede para la Esquina El Tejar, en el año 1956 muda sus estudios para la urbanización Arvelo. En 1957 el locutor Antonio José Istúriz le arrienda a Gonzalo Veloz Mancera la emisora, quien luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958, traslada la emisora al edificio Banco República en la Av San Martín y ese mismo año se muda nuevamente a un local en la Av Páez del Paraíso donde estrena nuevas y modernas instalaciones. En agosto de 1967 el Catire Istúriz como era conocido popularmente Antonio José Istúriz, quien desde finales de los años 50 también regentaba Radio Mundial en Maracaibo, Radio Táchira en San Cristóbal y Radio Cumaná en Cumaná, traslada la sede de Rad...