Ir al contenido principal

TELEVISORA NACIONAL (TVN5)




El 22 de Noviembre de 1952 el espectro radioeléctrico venezolano estrena el primer Canal de Televisión de Venezuela, nace la Televisora Nacional, Canal 5 TVN5.

 

La Televisora Nacional, propiedad del Estado venezolano, fue inaugurada por el Presidente de la República General Marcos Pérez Jiménez el 22 de Noviembre de 1952, dando inicio a sus transmisiones ese mismo día a las 10:15 de la mañana con la imagen del símbolo patrio del Escudo acompañado del Himno Nacional,  pero debido a la falla de uno de los transmisores se interrumpió la transmisión.

 

         Sede de TVN5 en Colinas de las Acacias, Caracas. 

La inversión inicial para poner en funcionamiento el canal fue de 2,5 millones de Bolívares y la empresa encargada de sus instalaciones fue Ingeniería de Telecomunicaciones que era una subsidiaria de Radio Corporation of America.

 

Transmitía en la frecuencia correspondiente a los 76-82 MHz de la banda VHF, siglas YVKA_TV. Al principio sus transmisores eran alquilados.

 

Después del incidente inaugural La Televisora comienza a transmitir de manera regular a partir del 1 de Enero de 1953, su sede quedaba en El Cerro Marín de Colinas de Las Acacias en Caracas.

 

Los primeros directores de TVN5 fueron José Luis Sarzalejo y Alberto de Paz y Mateo (Director Artístico). Desde sus inicios La Televisora Nacional centró su programación en programas de corte cultural, informativos y de entretenimiento, mayoritariamente de producción Nacional. Entre los primeros presidentes que tuvo TVN5 en la Cuarta República recordamos al periodista e intelectual Oscar Yánez y al poeta y periodista Pedro Francisco Lizardo, quien crea durante su gestión en 1965 el primer noticiero de una hora de duración de la televisión venezolana titulado Noticia 5. 

Fue la única Televisora del Estado hasta el año 1974 cuando empiezan las gestiones por parte del Gobierno de Carlos Andrés Pérez para adquirir CVTV Canal 8.

 

A partir de 1977 la sede de la Televisora Nacional que hasta entonces había permanecido en Colinas de las Acacias pasa a los Ruices donde también estaba la sede VTV Canal 8, desde ese entonces el gobierno le da prioridad a VTV Canal 8 como Canal del Estado y La Televisora Nacional Canal 5 pasa a operar con la denominación Venezolana de Televisión Red Canal 5 y VTV como Venezolana de Televisión Red Canal 8 compartiendo los recursos técnicos y operativos de personal de cámaras, audio, iluminación, a excepción del personal de master, de producción, y de promociones ya que cada canal tenía su propia nómina.

 

A partir de Diciembre de 1979 con la puesta en marcha de la Televisión a Color en Venezuela, La Televisora empieza a aumentar su horas de programación y en 1980 se incrementa el personal adscrito a la Red Canal 5, durante esos años surgen programas como Síntesis, Retratos, Gestos y Palabras, La Caracas de Siempre, La Música que Sacudió al Mundo, El Rostro y sus Máscaras, Contratema, La Ciencia y Algo Más entre otros, para ese entonces el Canal lo dirigía Manuel Fraiz-Grijalba, quien está al frente del mismo hasta 1982 cuando pasa a cumplir otras funciones de alto nivel en Venevisión.

A Grijalba le sustituye Ricardo Tirado, quien venía de desempeñarse como Gerente de promociones de VTV Red Canal 8 y presentaba un programa en el Canal 5 titulado Tiempo de Cine.

 

Durante la gestión de Ricardo Tirado se recupera la antigua denominación de TVN5, para ese entonces el Presidente de VTV era el poeta Rubén Osorio Canales. En esos años TVN5 estrena la novela brasileña La Esclava Isaura, la cual tuvo mucha repercusión logrando altos niveles de sintonía. Tirado se retira en 1984 y vuelve a ingresar a TVN5 en 1985 hasta 1988 cuando le sustituye Alberto García, periodista muy activo y productor, uno de los creadores del programa Síntesis, durante su gestión se incrementan los programas de TVN5 se estrenan nuevos programas como Gala en el Teresa Carreño presentado por Isabel Palacios, Tiempo de Teatro presentado por Héctor Mayerston,  Tiempo de Opera presentado por Carlos Almenar Otero entre otros. Alberto García se retira a cumplir otras funciones profesionales y le sustituye Elizabeth Camino, también periodista, locutora y productora, durante su gestión se incorporan a la programación de la Televisora programas como Siete y Media, Un Espacio para el Teatro, Mensaje Educativo, se le dió cobertura a los Festivales Internacionales de Teatro etc. Elizabeth ocupa el cargo desde 1989 hasta el cierre de TVN5 a finales de 1991, cuando su señal se enlaza con la de VTV hasta 1998 cuando durante el Gobierno de Rafael Caldera se le otorga la frecuencia de TVN5 al Arzobispado de Caracas que es cuando nace Vale TV.

 

Por TVN5 han desfilado grandes figuras de la Cultura, las Artes y la Ciencia  Nacional e Internacional. Entre los muchos intelectuales anclas y presentadores de programas recordamos algunos de ellos como: Aquiles Nazoa, Pedro Trebbau, Adriano González León, José Antonio Rial,  Carlos Eduardo Misle (Caremis), Álvaro Páez Pumar, Guillermo José Schaell, Aurora Martínez, Arturo Uslar Pietri, entre otros muchos. 


La Televisora Nacional Fue una gran escuela en la formación de profesionales del medio tanto delante como detrás de cámaras.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIGEN DE LA RADIO EN VENEZUELA

  La primera emisora radial de Venezuela empezó sus actividades el 23 de mayo de 1926 transmitiendo en la frecuencia AM (amplitud modulada) con el nombre de AYRE bajo la responsabilidad del Coronel Arturo Santana y Roberto Scholtz, quien era su director y su primer locutor fue Alberto Müller, quien leía las noticias de los diferentes diarios caraqueños que era la principal programación de la emisora acompañada por humor y música que algunas ocasiones era en vivo o con discos.   AYRE contó con el respaldo de José Vicente Gómez (Hijo del Presidente Juan Vicente Gómez). AYRE duró apenas dos años en el aire pues fue clausurada en 1928 debido a las protestas estudiantiles ocurridas en Caracas ese año.   Edgar J Anzola, quien era empleado de los Phelps en un negocio de electrónica   tenía la idea de crear una emisora comercial en Cacaras y le comenta la idea a William H. Phelps Tucker, quien se entusiasma con esta idea y teniendo en cuenta que Los ...

YVKE MUNDIAL

  El 16 de junio de 1944 el conocido locutor, empresario de la radiodifusión Gonzalo Veloz Mancera funda Radio Cultura que operaba bajo las siglas YVKE 1050 AM, su sede quedaba en un edificio de la Corporación Philco en la Esquina de Santa Teresa en la ciudad de Caracas hasta el año 1953 cuando cambia su sede para la Esquina El Tejar, en el año 1956 muda sus estudios para la urbanización Arvelo. En 1957 el locutor Antonio José Istúriz le arrienda a Gonzalo Veloz Mancera la emisora, quien luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958, traslada la emisora al edificio Banco República en la Av San Martín y ese mismo año se muda nuevamente a un local en la Av Páez del Paraíso donde estrena nuevas y modernas instalaciones. En agosto de 1967 el Catire Istúriz como era conocido popularmente Antonio José Istúriz, quien desde finales de los años 50 también regentaba Radio Mundial en Maracaibo, Radio Táchira en San Cristóbal y Radio Cumaná en Cumaná, traslada la sede de Rad...

FRANCISCO AMADO PERNÍA

  Francisco Amado Pernía es una de las figuras emblemáticas de la narración de noticias de la televisión venezolana, recordado por muchos en el Observador Creole que transmitió Radio Caracas Televisión (RCTV) hasta 1972 cuando la empresa patrocinadora La Creole Petroleum Corporation  firma contrato con CVTV Canal 8 y pasa a llamarse Noticiero Creole. En las fotografías podemos observar dos etapas  de la vida profesional de Francisco Amado Pernía en El Observador Creole (años 70) y en la Noticia de VTV (años 80)