Ir al contenido principal

TELEVISORA NACIONAL (TVN5)




El 22 de Noviembre de 1952 el espectro radioeléctrico venezolano estrena el primer Canal de Televisión de Venezuela, nace la Televisora Nacional, Canal 5 TVN5.

 

La Televisora Nacional, propiedad del Estado venezolano, fue inaugurada por el Presidente de la República General Marcos Pérez Jiménez el 22 de Noviembre de 1952, dando inicio a sus transmisiones ese mismo día a las 10:15 de la mañana con la imagen del símbolo patrio del Escudo acompañado del Himno Nacional,  pero debido a la falla de uno de los transmisores se interrumpió la transmisión.

 

         Sede de TVN5 en Colinas de las Acacias, Caracas. 

La inversión inicial para poner en funcionamiento el canal fue de 2,5 millones de Bolívares y la empresa encargada de sus instalaciones fue Ingeniería de Telecomunicaciones que era una subsidiaria de Radio Corporation of America.

 

Transmitía en la frecuencia correspondiente a los 76-82 MHz de la banda VHF, siglas YVKA_TV. Al principio sus transmisores eran alquilados.

 

Después del incidente inaugural La Televisora comienza a transmitir de manera regular a partir del 1 de Enero de 1953, su sede quedaba en El Cerro Marín de Colinas de Las Acacias en Caracas.

 

Los primeros directores de TVN5 fueron José Luis Sarzalejo y Alberto de Paz y Mateo (Director Artístico). Desde sus inicios La Televisora Nacional centró su programación en programas de corte cultural, informativos y de entretenimiento, mayoritariamente de producción Nacional. Entre los primeros presidentes que tuvo TVN5 en la Cuarta República recordamos al periodista e intelectual Oscar Yánez y al poeta y periodista Pedro Francisco Lizardo, quien crea durante su gestión en 1965 el primer noticiero de una hora de duración de la televisión venezolana titulado Noticia 5. 

Fue la única Televisora del Estado hasta el año 1974 cuando empiezan las gestiones por parte del Gobierno de Carlos Andrés Pérez para adquirir CVTV Canal 8.

 

A partir de 1977 la sede de la Televisora Nacional que hasta entonces había permanecido en Colinas de las Acacias pasa a los Ruices donde también estaba la sede VTV Canal 8, desde ese entonces el gobierno le da prioridad a VTV Canal 8 como Canal del Estado y La Televisora Nacional Canal 5 pasa a operar con la denominación Venezolana de Televisión Red Canal 5 y VTV como Venezolana de Televisión Red Canal 8 compartiendo los recursos técnicos y operativos de personal de cámaras, audio, iluminación, a excepción del personal de master, de producción, y de promociones ya que cada canal tenía su propia nómina.

 

A partir de Diciembre de 1979 con la puesta en marcha de la Televisión a Color en Venezuela, La Televisora empieza a aumentar su horas de programación y en 1980 se incrementa el personal adscrito a la Red Canal 5, durante esos años surgen programas como Síntesis, Retratos, Gestos y Palabras, La Caracas de Siempre, La Música que Sacudió al Mundo, El Rostro y sus Máscaras, Contratema, La Ciencia y Algo Más entre otros, para ese entonces el Canal lo dirigía Manuel Fraiz-Grijalba, quien está al frente del mismo hasta 1982 cuando pasa a cumplir otras funciones de alto nivel en Venevisión.

A Grijalba le sustituye Ricardo Tirado, quien venía de desempeñarse como Gerente de promociones de VTV Red Canal 8 y presentaba un programa en el Canal 5 titulado Tiempo de Cine.

 

Durante la gestión de Ricardo Tirado se recupera la antigua denominación de TVN5, para ese entonces el Presidente de VTV era el poeta Rubén Osorio Canales. En esos años TVN5 estrena la novela brasileña La Esclava Isaura, la cual tuvo mucha repercusión logrando altos niveles de sintonía. Tirado se retira en 1984 y vuelve a ingresar a TVN5 en 1985 hasta 1988 cuando le sustituye Alberto García, periodista muy activo y productor, uno de los creadores del programa Síntesis, durante su gestión se incrementan los programas de TVN5 se estrenan nuevos programas como Gala en el Teresa Carreño presentado por Isabel Palacios, Tiempo de Teatro presentado por Héctor Mayerston,  Tiempo de Opera presentado por Carlos Almenar Otero entre otros. Alberto García se retira a cumplir otras funciones profesionales y le sustituye Elizabeth Camino, también periodista, locutora y productora, durante su gestión se incorporan a la programación de la Televisora programas como Siete y Media, Un Espacio para el Teatro, Mensaje Educativo, se le dió cobertura a los Festivales Internacionales de Teatro etc. Elizabeth ocupa el cargo desde 1989 hasta el cierre de TVN5 a finales de 1991, cuando su señal se enlaza con la de VTV hasta 1998 cuando durante el Gobierno de Rafael Caldera se le otorga la frecuencia de TVN5 al Arzobispado de Caracas que es cuando nace Vale TV.

 

Por TVN5 han desfilado grandes figuras de la Cultura, las Artes y la Ciencia  Nacional e Internacional. Entre los muchos intelectuales anclas y presentadores de programas recordamos algunos de ellos como: Aquiles Nazoa, Pedro Trebbau, Adriano González León, José Antonio Rial,  Carlos Eduardo Misle (Caremis), Álvaro Páez Pumar, Guillermo José Schaell, Aurora Martínez, Arturo Uslar Pietri, entre otros muchos. 


La Televisora Nacional Fue una gran escuela en la formación de profesionales del medio tanto delante como detrás de cámaras.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CVTV - VTV

CVTV, Cadena Venezolana de Televisión comienza sus transmisiones el 1 de agosto de 1964 a las 7:30 de la noche con cobertura solamente en la ciudad de Caracas, fue fundada por la familia Vollmer, se sintonizaba en el canal 8 en VHF, su primer presidente fue Eduardo “Gordo” Pérez, quien estuvo en el cargo desde 1964 hasta 1969.   La inauguración contó con distintas personalidades de la época entre ellas el Presidente de la República Raúl Leoni, quien era el invitado de honor elegido para cortar la cinta inaugural.   Aunque su nombre era Cadena Venezolana de Televisión no tenía nada que ver con sus características pues en realidad no era ninguna cadena de televisión pues era un solo canal que transmitía solamente en Caracas, aunque eso fue cambiando progresivamente hasta el punto que para finales de los años 60 contaba con repetidoras en las principales ciudades del País.   El año1969 Gustavo Vollmer sustituye al Gordo Pérez en la presidencia de   CVTV,   a p

MIGUEL ÁVALOS

  Miguel Ávalos, también conocido en el ambiente televisivo como El Loco Ávalos es una de las figuras emblemáticas de la televisión venezolana que se dio a conocer en los años 60, cuando la televisión todavía se hacia en vivo, tuvo mucha aceptación con sus programas "Haga Negocios con Ávalos" y con "Día a Día" ambos transmitidos por VTV, también tuvo mucha repercusión con su estilo de hacer comerciales por lo que lo apodaron cariñosamente como el Loco Ávalos. Trabajó en RCTV por más de 17 años y en VTV 25 años donde en 1976 ocupó el cargo de Gerente de Producción, a mediados de los 80 ejerce como Vice-presidente de la agencia de publicidad VAPRO, en 1986 ingresa a TVN5 con un programa que se titulaba La Vuelta al Mundo. Nació en 1930 en Canarias y fallece en Caracas el 14 de noviembre de 2013.