Ir al contenido principal

OMNIVISIÓN

El primer canal de televisión por suscripción que operó en Venezuela fue Omnivisión Multicanal, fundado en 1988 por Rafael Simón Urbina, Hernán Pérez Belisario y Enrique Cuzcó Cela, Comenzando sus transmisiones de prueba en marzo de ese mismo año culminado el periodo de prueba en agosto e inicia oficialmente sus transmisiones que se destacaban principalmente por la programación de HBO.


Los usuarios del novedoso sistema de televisión para ese momento tenían que adquirir un decodificador suministrado por la misma empresa cableoperadora Omnivisión Multicanal C.A. para poder ver la programación que se transmitía por un sistema de microondas que estaba cifrado, además de comprar el aparato los suscritores tenían que pagar una mensualidad.


En la inauguración del canal entre otras personalidades estuvo presente el Dr Jaime Lusinchi Presidente de la República para esa época.


Al poco tiempo se incluyó en la programación que ya tenía de películas y series extranjeras, programación nacional como reportajes, concursos y algunos documentales.


A partir de 1991 Omnivisión ofrecía a los televidentes de Caracas dos horas nocturnas de señal abierta que posteriormente ampliaría a horario matutino con la transmisión de su noticiero y un programa conducido por el periodista Adelso Sandoval titulado Sin Censura.


Omnivisión Multicanal fue el primer canal venezolano que grabó imágenes de la madrugada del 4 de febrero de 1992 durante el intento de golpe de Estado.


Tras la crisis financiera del año 1994 cuando se intervinieron 11 bancos que fueron nacionalizados, Omnivisión fue una de las empresas que se dieron como garantía por la deuda contraída por el grupo televisivo con algunas de las entidades intervenidas y es en octubre de ese mismo año cuando el Gobierno de Venezuela ordena la expropiación del canal por suscripción, cesando su transmisiones en septiembre de 1998 cuando CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) concede la frecuencia VHF 12 en señal abierta a la empresa Marte CVT para que operara el canal Marte Televisión más conocido como Marte TV reemplazando en el espectro radioeléctrico a Omnivisión Multicanal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ORIGEN DE LA RADIO EN VENEZUELA

  La primera emisora radial de Venezuela empezó sus actividades el 23 de mayo de 1926 transmitiendo en la frecuencia AM (amplitud modulada) con el nombre de AYRE bajo la responsabilidad del Coronel Arturo Santana y Roberto Scholtz, quien era su director y su primer locutor fue Alberto Müller, quien leía las noticias de los diferentes diarios caraqueños que era la principal programación de la emisora acompañada por humor y música que algunas ocasiones era en vivo o con discos.   AYRE contó con el respaldo de José Vicente Gómez (Hijo del Presidente Juan Vicente Gómez). AYRE duró apenas dos años en el aire pues fue clausurada en 1928 debido a las protestas estudiantiles ocurridas en Caracas ese año.   Edgar J Anzola, quien era empleado de los Phelps en un negocio de electrónica   tenía la idea de crear una emisora comercial en Cacaras y le comenta la idea a William H. Phelps Tucker, quien se entusiasma con esta idea y teniendo en cuenta que Los ...

YVKE MUNDIAL

  El 16 de junio de 1944 el conocido locutor, empresario de la radiodifusión Gonzalo Veloz Mancera funda Radio Cultura que operaba bajo las siglas YVKE 1050 AM, su sede quedaba en un edificio de la Corporación Philco en la Esquina de Santa Teresa en la ciudad de Caracas hasta el año 1953 cuando cambia su sede para la Esquina El Tejar, en el año 1956 muda sus estudios para la urbanización Arvelo. En 1957 el locutor Antonio José Istúriz le arrienda a Gonzalo Veloz Mancera la emisora, quien luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958, traslada la emisora al edificio Banco República en la Av San Martín y ese mismo año se muda nuevamente a un local en la Av Páez del Paraíso donde estrena nuevas y modernas instalaciones. En agosto de 1967 el Catire Istúriz como era conocido popularmente Antonio José Istúriz, quien desde finales de los años 50 también regentaba Radio Mundial en Maracaibo, Radio Táchira en San Cristóbal y Radio Cumaná en Cumaná, traslada la sede de Rad...

FRANCISCO AMADO PERNÍA

  Francisco Amado Pernía es una de las figuras emblemáticas de la narración de noticias de la televisión venezolana, recordado por muchos en el Observador Creole que transmitió Radio Caracas Televisión (RCTV) hasta 1972 cuando la empresa patrocinadora La Creole Petroleum Corporation  firma contrato con CVTV Canal 8 y pasa a llamarse Noticiero Creole. En las fotografías podemos observar dos etapas  de la vida profesional de Francisco Amado Pernía en El Observador Creole (años 70) y en la Noticia de VTV (años 80)